El retraso en el pago de la nómina es una falta grave que puede tener consecuencias legales para la empresa. Como trabajador, tienes derecho a reclamar y proteger tu estabilidad económica.
¿Cuándo se considera que una nómina está pagada con retraso?
El salario debe abonarse en la fecha establecida por contrato o según la costumbre de la empresa. En general, los pagos se realizan a final de mes o en los primeros días del mes siguiente. Cualquier demora injustificada más allá de esa fecha puede considerarse un incumplimiento.
El impago, incluso parcial, afecta directamente a tu economía personal y genera inseguridad. No es necesario acumular varios retrasos para poder actuar: un solo impago ya puede ser motivo de reclamación.
¿Qué derechos tienes ante un retraso de nómina?
1. Derecho a intereses por demora
La ley ampara al trabajador frente al retraso en el pago. Según el artículo 29.3 del Estatuto de los Trabajadores, tienes derecho a reclamar intereses por mora. El tipo de interés aplicable no puede ser inferior al 10% anual, salvo que el convenio colectivo indique un porcentaje superior.
Este derecho se aplica automáticamente desde el primer día de retraso y no exige demostrar perjuicio alguno.
2. Posibilidad de finalizar el contrato con indemnización
Si los retrasos son reiterados y afectan a tu economía, puedes solicitar la resolución del contrato de trabajo de forma voluntaria. Esta opción, contemplada en el artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores, te da derecho a una indemnización igual a la de un despido improcedente: 33 días por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.
Los tribunales han reconocido esta opción incluso cuando los retrasos no superaban los 15 días, si eran continuados.
¿Qué pasos debes seguir si no te pagan a tiempo?
- Habla con la empresa: Antes de iniciar acciones legales, intenta resolver la situación de forma amistosa, hablando con recursos humanos o con tu superior directo.
- Deja constancia escrita: Si no hay solución, comunica por escrito el retraso, dejando prueba de tu reclamación (correo electrónico, burofax, etc.).
- Recurre al SMAC: Presenta una papeleta de conciliación en el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC). Es un paso obligatorio antes de ir a juicio.
- Demanda judicial: Si el conflicto continúa, puedes interponer una demanda ante el Juzgado de lo Social para exigir el pago, los intereses correspondientes y, si procede, la finalización del contrato con indemnización.
¿Qué consecuencias legales enfrenta la empresa?
Las empresas que incumplen sistemáticamente con el pago de los salarios pueden enfrentarse a:
- Sanciones económicas: La Inspección de Trabajo puede imponer multas que oscilan entre los 6.251 y los 25.000 euros, dependiendo de la gravedad.
- Deterioro del clima laboral: Los impagos generan desmotivación, mal ambiente y rotación del personal.
- Pérdida de reputación: En sectores competitivos, una mala imagen puede afectar seriamente al negocio.
Conclusión
No cobrar a tiempo no es una situación “normal”. Es una infracción que afecta tu estabilidad personal y laboral. Si te enfrentas a esta realidad, recuerda que no estás solo. La ley está de tu lado, y existen procedimientos claros para hacer valer tus derechos.
📞 Puedes ponerte en contacto con nuestro despacho en los teléfonos 673 411 881 o 676 346 000
📧 Email: aurum@aurumworkspace.com | abogados@thalentia.es
📍 Dirección: Calle del Mar 13, 3ªB, 03140 Guardamar del Segura (Alicante).
🌐 www.aurumworkspace.com
🌐 www.thalentia.es